lunes, 22 de agosto de 2011

Skype compra GroupMe


Hace unas semanas, hablábamos en ALT1040 sobre GroupMe, una interesante alternativa en el mundo de los servicios de mensajería instantánea. Parece que no fuimos los únicos a los que nos llamó la atención, pues hace unos minutos trascendió que Skype ha adquirido a la empresa. El monto de la adquisición no ha sido revelado, pero se menciona que desde hace un año había interés por parte de Microsoft para hacerse del servicio.

lunes, 4 de julio de 2011

Google Realtime temporalmente no disponible tras expirar el acuerdo con Twitter



Hoy hemos visto como Google Realtime ha dejado de funcionar y si accedemos nos encontraremos con un mensaje de error 404. Esto ha traído multitud de comentarios sobre las razones por la cual esto ha pasado, una de ellas era que estaba temporalmente no disponible para añadir a los resultados los contenidos generados en Google+, pero finalmente no es por esto y ya conocemos el motivo: ha expirado el acuerdo que tenían con Twitter.
Google llegó a un acuerdo sobre octubre de 2009 con Twitter, este acuerdo se extendía hasta el 2 de julio, momento en el que Twitter ha dejado de ofrecer acceso al stream de tweets a la empresa de la gran G. Desde la empresa de Mountain View precisan que el acceso a los datos está disponible mediante el buscador.

miércoles, 1 de junio de 2011

Firefox 4 ya es el navegador más usado de Mozilla


Si hay un software con el que se puede ser muy exigente en nuestros equipos eso son los navegadores, quizá por detrás del propio sistema operativo. En la época en la que la web es cada vez más importante contar con un navegador potente es vital y por ello se pueden producir cambios muy importantes si lo que ofrecemos es mejor que la del resto de competidores. Y eso es algo que podemos ver claramente con Firefox que después de lanzar su versión cuatro hace unas semanas esta ya se ha convertido en el navegador de Mozilla más usado.

En tan solo un mes desde su lanzamiento se realizaron más de 100 millones de descargas de Firefox 4 y en un poco de tiempo más vemos como este ha superado a Firefox 3.6 en cuota de uso, según podemos ver en las estadísticas que nos ofrece StatCounter.

Fuente

sábado, 28 de mayo de 2011

Apple escuchó a las operadoras y no creará un SIM propio


Que bueno que Apple escuche —por lo menos— a la operadoras, porque la mayoría sabemos que es muy difícil que eso suceda con los consumidores, hablando corto plazo por supuesto. Noticia que sale a relucir luego de que se comenzará a correr el rumor de que Apple estaría buscando la forma de creer una SIM propia. Aunque la intención no se conocía y no quedaba clara, sí era cierta, pues lo confirma Stephane Richard, el CEO de France Telecom, la segunda en la lista de operadoras más importantes después de AT&T.

Pues bien, ahora que se acerca un nuevo evento de Apple, donde generalmente se hacen anuncios importantes para todos sus seguidores, incluyendo el nuevo modelo del iPhone que tan latente ha estado, podríamos descartar casi por completo la idea de que Apple lance, en este o en otro, una SIM propia. El proyecto habría sido paralizado bajo la influencia de las operadoras quienes, según el CEO de France Telecom, habrían estado “aconsejando/presionando” para no seguir con esta decisión.

La principal razón en la que se basarían las operadoras para “recomendar” a Apple no lanzar un SIM propio sería por los riesgos de malos resultados entre el chip que cree la empresa y la operadora con la que se esté trabajando. La seguridad y la autentificación se podrían ver comprometidas en cualquier momento y se tendría que recurrir a diferentes instancias a la hora de algún problema. En las palabras de Stephane Richard:

Todos nosotros [los operadores] le dijimos [a Apple] que era una mala idea porque la tarjeta SIM es una pieza crítica de la seguridad y del proceso de autentificación.

Más claro no puede estar, desde el punto de vista como operadora, perderían el control del cliente y, para mi, habría muchas trabas a la hora de solucionar un problema de conexión, por ejemplo. Apple, al parecer cedió y, por ahora, detendrá los planes de crear un SIM propio.

Sería muy difícil para una compañía de telecomunicación o un operador gestionar la relación con el cliente. Creo que ellos han entendido este punto. Tenemos un intercambio y un diálogo muy constructivo con ellos.


Fuente

viernes, 27 de mayo de 2011

PayPal demanda a Google por Wallet


Si bien para muchos de nosotros el anuncio que se hizo ayer desde Mountain View con la llegada de Google Wallet fue bastante grata, en las oficinas de Ebay y PayPal no se alegraron tanto.

¿La razón? Desde Paypal aseguran que la idea de impulsar el pago a través del móvil que presentó Google no es original, y por ello han decidido demandar al gigante de Internet.

PayPal y Ebay basan su demanda explicando que Google ha violado secretos comerciales relacionados con el sistema de pago a través de telefonía móvil, que ellos habían pensado antes.

Y es que según afirman desde PayPal, ellos trabajaron con Google durante tres años en una comisión conjunta que buscaba estrategias para desarrollar e implantar sistemas de pago a través de telefonía móvil… Vamos, lo que presentó Google ayer con su Wallet.

Supuestamente la colaboración entre PayPal y Google llegó a su fin a comienzos de 2011 y la cosa quedó hasta allí, porque como bien sabemos, en casos de alianzas similares se firman acuerdos de confidencialidad, entre otras herramientas para proteger la autoría de las ideas involucradas.

Pero al parecer, según vemos, no todos cumplieron dichas claúsulas… Por esto la demanda contra Google es por “violación de secretos comerciales” y saca a relucir a dos personas: Osama Bieder y Stephanie Tilenius. Se trata de dos ejecutivos que integraban la comisión PayPal-Google que estudiaba formas de pago a través del móvil, y que tras la disolución de la alianza entre ambas compañías abandonaron PayPal y se fueron, nada más y nada menos, que a trabajar a las oficinas de Mountain View.

Así las cosas, en la fulana demanda puede leerse claramente como hacen referencia a Osama (no Bin Laden, sino Bieder):

En el mismo momento en que las compañías estaban negociando y terminando el acuerdo Android-PayPal, Bedier estaba siendo entrevistado para un trabajo en Google sin informar a PayPal de esta posición conflictiva”.

Aseguran desde Paypal que Bedier, como vicepresidente y responsable de la división de móviles, tenía conocimiento muy detallado de los proyectos de punto de venta y de pago por móvil, así como de las estrategias de negocio, conceptos y procedimientos relacionados con el servicio de monedero digital de la compañía, aseguró la demandante.

Supuestamente, días antes de renunciar a PayPal, Bieder habría transferido datos vitales del proyecto a un ordenador personal… Datos que luego adaptaría a Google.

La denuncia contempla 9 causas contra Bedier, Tilenius y Google, la mayoría por violación de obligaciones contractuales y por utilización inapropiada de información secreta. PayPal exige compensaciones económicas por el daño causado y también por concepto de propiedad intelectual.


Fuente

Altly, otro intento por desbancar a Facebook


Cuando surgió Diaspora, se hizo toda una revuelta al respecto. La idea de una red social de código abierto capaz de competirle a Facebook era muy ambiciosa, lo que causó que muchos ojos voltearan hacia el proyecto. Por supuesto, hay un gran trecho entre lo que se piensa hacer y lo que se logra hacer. La ejecución dio problemas desde el día siguiente de su lanzamiento y desde ahí no volvió a levantarse de las cuerdas. ¿Se le puede considerar como un fracaso? No: simplemente fue un Ícaro más que alardeó al volar demasiado cerca del Sol.

Ahora el hype regresa con Altly, aunque en esta ocasión, ya somos más precavidos con las expectativas. Nuevamente, es otra red social que se jacta de ser una alternativa a Facebook. Como en Pedro y el lobo, ya no sabemos si creerles bien. Claro, en esta ocasión las condiciones son diferentes.

Detrás de este proyecto está Dmitry Shapiro, mejor conocido por haber concebido Veoh, un sitio de vídeos que en su momento tuvo relativo éxito como alternativa a YouTube. Por lo menos, la experiencia lo valida. Shapiro también viene de ocupar una plaza como ejecutivo en MySpace, que a estas alturas, tampoco es algo que esté tan bien cotizado.

Los argumentos para competirle a Facebook son la misma perorata de siempre —ojo, que no implica no estén bien justificados, pero han sido repetidos ad nauseaum—: que sus controles de privacidad son confusos, que son una multinacional grande y poderosa, que ponen nuestros datos personales en riesgo, entre otros. Shapiro, como tantos emprendedores, impulsa su proyecto con el mantra de ser el primero capaz de hacerle competencia a Facebook. Lo ve como algo natural en el mercado:

No hay alternativas serias en este momento. Para cada Coca-Cola hay una Pepsi, para cada Ford hay un Chevy, para cada PC hay una Mac, para cada Facebook hay… ¡un vacío!

A propósito, quiero rescatar un ejercicio mental que realiza Mark Pendergrast en Dios, Patria y Coca-Cola. En su libro, el autor se pregunta qué pasaría si, de pronto, existiera un producto capaz de competir con el refresco. Nos pide imaginar que alguien saca una bebida al mercado que tiene características parecidas a la Coca-Cola, incluso duplicando el sabor exacto y manteniendo el mismo precio. La pregunta es: ¿por qué tomar el nuevo producto, si la Coca-Cola —con más de cien años de experiencia— ofrece lo mismo?

En el caso de las alternativas a Facebook, pasa un poco lo mismo. Quieren ser como Facebook, pero no lo son. Porque, como en el mercado de los refrescos, existe un referente al que todos deben acoplarse. Es como sacar una tablet sin compararse con un iPad. No. Las alternativas a Facebook deben mirar hacia otro lado y, ante todo, evitar cualquier relación. Eso lo hizo bien Diaspora: un servicio con otros ideales, otras miras y atendiendo otras áreas de oportunidad. ¿Por qué cayó? Simple, porque decidió medirse con el dominador.

Ésa es la razón por la que Facebook es insuperable en su juego. Es la lección que Altly debe aprender si quiere sobrevivir y no convertirse en uno más de los tantos naufragios. Porque lo que hace grande a un competidor son sus diferencias, no sus similitudes.


Fuente

martes, 24 de mayo de 2011

Twitter adquiere TweetDeck por 40 millones de dólares


Después de una serie de rumores a principios de este mes la adquisición se confirma: Twitter compra TweetDeck por 40 millones de dólares. Al menos esto es lo que han reportado fuentes cercanas a The Next Web y CNN Money.

Se estimaba que la compra no rebasara los 50 millones, así que el montó final queda dentro de lo esperado por los analistas. Como sea, es una compra con grandes beneficios para los dueños de TweetDeck quienes pudieron aceptar la oferta que UberTwitter les hizo en febrero por a lo más 30 millones de dólares.

Tal como nos reportó José Luis Zapata hace unos días, el movimiento de Twitter se explica como una estrategia defensiva ante la avanzada de UberTwitter, principalmente, lo cual es lógico si consideramos que Twitter se ve a sí mismo como poseedor casi absoluto de nuestros tweets y de los negocios surgidos con ellos.

Probablemente la llegada de TweetDeck represente beneficios directos a los usuarios en términos de usabilidad y desempeño en los clientes oficiales, que ya sabemos lo malos o decepcionantes que pueden llegar a ser.

Es difícil saber cómo integrarán o remezclarán TweetDeck para los clientes Twitter oficiales, ni cuanto tiempo estará TweetDeck disponible para su descarga como cliente independiente. Por ahora, habrá que esperar las confirmaciones pertinentes.


Fuente

Fring recibe inyección económica para competir contra Skype


Ahora que Skype ha sido absorbido por el Lado Oscuro —léase, adquirido por Microsoft— la pregunta obligada es saber qué pasará con sus competidores. Aún antes de que fuera adquirida, Skype ya era uno de los actores que dominaba el mercado de las videollamadas. Uno de las alternativas desde hace tiempo es Fring, quien ha recibido una inyección económica cercana a los 10 millones de dólares.

Los números de desempeño de Fring no son menores. Al mes, está ganando cerca de un millón de activaciones, con una penetración en Estados Unidos de más de 40%. En total, se realizan 10 millones de minutos de videollamadas por mes y supera los 100 millones de minutos por voz en el mismo lapso. Fring sobrevive, como tantas otras start-ups, gracias a la venta de espacios publicitarios, así como el servicio FringOut, que permite hacer llamadas internacionales a bajo costo.

Se espera que esta inversión sea empleada para expandir el portafolio de productos de la compañía. Tambien se pretende que el servicio esté disponible para otras plataformas y así alcanzar otros nichos de mercado. Es lógico que la compra de Microsoft a Skype afectará mucho a las empresas pequeñas que compiten en el mismo ramo, pero también es cierto que es un excelente momento para que se desarrollen alternativas para los usuarios disidentes.

Yo he tenido la oportunidad de probarlo desde hace tiempo y es una buena opción aparte de Skype, amén de que permite conjuntar diferentes servicios de mensajería instantánea. Además, ante la duda de si Skype se mantendrá en distintas plataformas, Fring debe aguantar agazapado para ganar terreno. Los inversionistas confían en que el crecimiento de Fring no cesará, sino que por el contrario, su penetración en el mercado continuará aumentando. Sólo el tiempo lo dirá.


Fuente