sábado, 28 de mayo de 2011

Apple escuchó a las operadoras y no creará un SIM propio


Que bueno que Apple escuche —por lo menos— a la operadoras, porque la mayoría sabemos que es muy difícil que eso suceda con los consumidores, hablando corto plazo por supuesto. Noticia que sale a relucir luego de que se comenzará a correr el rumor de que Apple estaría buscando la forma de creer una SIM propia. Aunque la intención no se conocía y no quedaba clara, sí era cierta, pues lo confirma Stephane Richard, el CEO de France Telecom, la segunda en la lista de operadoras más importantes después de AT&T.

Pues bien, ahora que se acerca un nuevo evento de Apple, donde generalmente se hacen anuncios importantes para todos sus seguidores, incluyendo el nuevo modelo del iPhone que tan latente ha estado, podríamos descartar casi por completo la idea de que Apple lance, en este o en otro, una SIM propia. El proyecto habría sido paralizado bajo la influencia de las operadoras quienes, según el CEO de France Telecom, habrían estado “aconsejando/presionando” para no seguir con esta decisión.

La principal razón en la que se basarían las operadoras para “recomendar” a Apple no lanzar un SIM propio sería por los riesgos de malos resultados entre el chip que cree la empresa y la operadora con la que se esté trabajando. La seguridad y la autentificación se podrían ver comprometidas en cualquier momento y se tendría que recurrir a diferentes instancias a la hora de algún problema. En las palabras de Stephane Richard:

Todos nosotros [los operadores] le dijimos [a Apple] que era una mala idea porque la tarjeta SIM es una pieza crítica de la seguridad y del proceso de autentificación.

Más claro no puede estar, desde el punto de vista como operadora, perderían el control del cliente y, para mi, habría muchas trabas a la hora de solucionar un problema de conexión, por ejemplo. Apple, al parecer cedió y, por ahora, detendrá los planes de crear un SIM propio.

Sería muy difícil para una compañía de telecomunicación o un operador gestionar la relación con el cliente. Creo que ellos han entendido este punto. Tenemos un intercambio y un diálogo muy constructivo con ellos.


Fuente

viernes, 27 de mayo de 2011

PayPal demanda a Google por Wallet


Si bien para muchos de nosotros el anuncio que se hizo ayer desde Mountain View con la llegada de Google Wallet fue bastante grata, en las oficinas de Ebay y PayPal no se alegraron tanto.

¿La razón? Desde Paypal aseguran que la idea de impulsar el pago a través del móvil que presentó Google no es original, y por ello han decidido demandar al gigante de Internet.

PayPal y Ebay basan su demanda explicando que Google ha violado secretos comerciales relacionados con el sistema de pago a través de telefonía móvil, que ellos habían pensado antes.

Y es que según afirman desde PayPal, ellos trabajaron con Google durante tres años en una comisión conjunta que buscaba estrategias para desarrollar e implantar sistemas de pago a través de telefonía móvil… Vamos, lo que presentó Google ayer con su Wallet.

Supuestamente la colaboración entre PayPal y Google llegó a su fin a comienzos de 2011 y la cosa quedó hasta allí, porque como bien sabemos, en casos de alianzas similares se firman acuerdos de confidencialidad, entre otras herramientas para proteger la autoría de las ideas involucradas.

Pero al parecer, según vemos, no todos cumplieron dichas claúsulas… Por esto la demanda contra Google es por “violación de secretos comerciales” y saca a relucir a dos personas: Osama Bieder y Stephanie Tilenius. Se trata de dos ejecutivos que integraban la comisión PayPal-Google que estudiaba formas de pago a través del móvil, y que tras la disolución de la alianza entre ambas compañías abandonaron PayPal y se fueron, nada más y nada menos, que a trabajar a las oficinas de Mountain View.

Así las cosas, en la fulana demanda puede leerse claramente como hacen referencia a Osama (no Bin Laden, sino Bieder):

En el mismo momento en que las compañías estaban negociando y terminando el acuerdo Android-PayPal, Bedier estaba siendo entrevistado para un trabajo en Google sin informar a PayPal de esta posición conflictiva”.

Aseguran desde Paypal que Bedier, como vicepresidente y responsable de la división de móviles, tenía conocimiento muy detallado de los proyectos de punto de venta y de pago por móvil, así como de las estrategias de negocio, conceptos y procedimientos relacionados con el servicio de monedero digital de la compañía, aseguró la demandante.

Supuestamente, días antes de renunciar a PayPal, Bieder habría transferido datos vitales del proyecto a un ordenador personal… Datos que luego adaptaría a Google.

La denuncia contempla 9 causas contra Bedier, Tilenius y Google, la mayoría por violación de obligaciones contractuales y por utilización inapropiada de información secreta. PayPal exige compensaciones económicas por el daño causado y también por concepto de propiedad intelectual.


Fuente

Altly, otro intento por desbancar a Facebook


Cuando surgió Diaspora, se hizo toda una revuelta al respecto. La idea de una red social de código abierto capaz de competirle a Facebook era muy ambiciosa, lo que causó que muchos ojos voltearan hacia el proyecto. Por supuesto, hay un gran trecho entre lo que se piensa hacer y lo que se logra hacer. La ejecución dio problemas desde el día siguiente de su lanzamiento y desde ahí no volvió a levantarse de las cuerdas. ¿Se le puede considerar como un fracaso? No: simplemente fue un Ícaro más que alardeó al volar demasiado cerca del Sol.

Ahora el hype regresa con Altly, aunque en esta ocasión, ya somos más precavidos con las expectativas. Nuevamente, es otra red social que se jacta de ser una alternativa a Facebook. Como en Pedro y el lobo, ya no sabemos si creerles bien. Claro, en esta ocasión las condiciones son diferentes.

Detrás de este proyecto está Dmitry Shapiro, mejor conocido por haber concebido Veoh, un sitio de vídeos que en su momento tuvo relativo éxito como alternativa a YouTube. Por lo menos, la experiencia lo valida. Shapiro también viene de ocupar una plaza como ejecutivo en MySpace, que a estas alturas, tampoco es algo que esté tan bien cotizado.

Los argumentos para competirle a Facebook son la misma perorata de siempre —ojo, que no implica no estén bien justificados, pero han sido repetidos ad nauseaum—: que sus controles de privacidad son confusos, que son una multinacional grande y poderosa, que ponen nuestros datos personales en riesgo, entre otros. Shapiro, como tantos emprendedores, impulsa su proyecto con el mantra de ser el primero capaz de hacerle competencia a Facebook. Lo ve como algo natural en el mercado:

No hay alternativas serias en este momento. Para cada Coca-Cola hay una Pepsi, para cada Ford hay un Chevy, para cada PC hay una Mac, para cada Facebook hay… ¡un vacío!

A propósito, quiero rescatar un ejercicio mental que realiza Mark Pendergrast en Dios, Patria y Coca-Cola. En su libro, el autor se pregunta qué pasaría si, de pronto, existiera un producto capaz de competir con el refresco. Nos pide imaginar que alguien saca una bebida al mercado que tiene características parecidas a la Coca-Cola, incluso duplicando el sabor exacto y manteniendo el mismo precio. La pregunta es: ¿por qué tomar el nuevo producto, si la Coca-Cola —con más de cien años de experiencia— ofrece lo mismo?

En el caso de las alternativas a Facebook, pasa un poco lo mismo. Quieren ser como Facebook, pero no lo son. Porque, como en el mercado de los refrescos, existe un referente al que todos deben acoplarse. Es como sacar una tablet sin compararse con un iPad. No. Las alternativas a Facebook deben mirar hacia otro lado y, ante todo, evitar cualquier relación. Eso lo hizo bien Diaspora: un servicio con otros ideales, otras miras y atendiendo otras áreas de oportunidad. ¿Por qué cayó? Simple, porque decidió medirse con el dominador.

Ésa es la razón por la que Facebook es insuperable en su juego. Es la lección que Altly debe aprender si quiere sobrevivir y no convertirse en uno más de los tantos naufragios. Porque lo que hace grande a un competidor son sus diferencias, no sus similitudes.


Fuente

martes, 24 de mayo de 2011

Twitter adquiere TweetDeck por 40 millones de dólares


Después de una serie de rumores a principios de este mes la adquisición se confirma: Twitter compra TweetDeck por 40 millones de dólares. Al menos esto es lo que han reportado fuentes cercanas a The Next Web y CNN Money.

Se estimaba que la compra no rebasara los 50 millones, así que el montó final queda dentro de lo esperado por los analistas. Como sea, es una compra con grandes beneficios para los dueños de TweetDeck quienes pudieron aceptar la oferta que UberTwitter les hizo en febrero por a lo más 30 millones de dólares.

Tal como nos reportó José Luis Zapata hace unos días, el movimiento de Twitter se explica como una estrategia defensiva ante la avanzada de UberTwitter, principalmente, lo cual es lógico si consideramos que Twitter se ve a sí mismo como poseedor casi absoluto de nuestros tweets y de los negocios surgidos con ellos.

Probablemente la llegada de TweetDeck represente beneficios directos a los usuarios en términos de usabilidad y desempeño en los clientes oficiales, que ya sabemos lo malos o decepcionantes que pueden llegar a ser.

Es difícil saber cómo integrarán o remezclarán TweetDeck para los clientes Twitter oficiales, ni cuanto tiempo estará TweetDeck disponible para su descarga como cliente independiente. Por ahora, habrá que esperar las confirmaciones pertinentes.


Fuente

Fring recibe inyección económica para competir contra Skype


Ahora que Skype ha sido absorbido por el Lado Oscuro —léase, adquirido por Microsoft— la pregunta obligada es saber qué pasará con sus competidores. Aún antes de que fuera adquirida, Skype ya era uno de los actores que dominaba el mercado de las videollamadas. Uno de las alternativas desde hace tiempo es Fring, quien ha recibido una inyección económica cercana a los 10 millones de dólares.

Los números de desempeño de Fring no son menores. Al mes, está ganando cerca de un millón de activaciones, con una penetración en Estados Unidos de más de 40%. En total, se realizan 10 millones de minutos de videollamadas por mes y supera los 100 millones de minutos por voz en el mismo lapso. Fring sobrevive, como tantas otras start-ups, gracias a la venta de espacios publicitarios, así como el servicio FringOut, que permite hacer llamadas internacionales a bajo costo.

Se espera que esta inversión sea empleada para expandir el portafolio de productos de la compañía. Tambien se pretende que el servicio esté disponible para otras plataformas y así alcanzar otros nichos de mercado. Es lógico que la compra de Microsoft a Skype afectará mucho a las empresas pequeñas que compiten en el mismo ramo, pero también es cierto que es un excelente momento para que se desarrollen alternativas para los usuarios disidentes.

Yo he tenido la oportunidad de probarlo desde hace tiempo y es una buena opción aparte de Skype, amén de que permite conjuntar diferentes servicios de mensajería instantánea. Además, ante la duda de si Skype se mantendrá en distintas plataformas, Fring debe aguantar agazapado para ganar terreno. Los inversionistas confían en que el crecimiento de Fring no cesará, sino que por el contrario, su penetración en el mercado continuará aumentando. Sólo el tiempo lo dirá.


Fuente

lunes, 23 de mayo de 2011

Cinco grandes engaños que debemos evitar en Facebook


En las últimas semanas, Facebook fue protagonista de varias noticias relacionadas con trampas destinadas a obtener nuestros datos y/o dinero por medio de aplicaciones y sitios web maliciosos, en especial los que prometen añadir un nuevo botón o decirnos quién visitó nuestro perfil.

Si bien hubo muchas actividades similares en toda la historia de Internet, estas toman más relevancia en las redes sociales, debido a la gran viralidad y la posibilidad de simular recomendaciones de amigos.

Por eso, con la idea de estar alerta y derribar algunos de los mitos que rodean este mundo, preparamos una lista de cinco grandes engaños que afectaron a un porcentaje importante de usuarios del sitio de Mark Zuckerberg:

¿Quién visitó tu perfil?

La propia red social lo repitió hasta el hartazgo: no podemos saber quiénes visitaron nuestros perfiles. Pero la curiosidad puede más que la precaución y muchos se dejaron llevar por aplicaciones y eventos que prometen revelar estos datos, aunque el objetivo real es hacer spam o lograr que completemos encuestas, dejando ingresos a su creador. Por si quedan dudas, las maneras de contar con esta característica serían instalar un código de seguimiento en el Muro (algo que no es posible), o que Facebook ofrezca los datos a través de sus APIs. De todas formas, es improbable que lo haga (al menos gratuitamente), porque pensaríamos dos veces antes de ingresar a un perfil y generaríamos menos actividades.

El botón No me gusta

Es una característica que muchos esperan y a mí me parece bastante lógica: si Facebook utiliza nuestros Me gusta para personalizar las noticias de la portada y generar las distintas recomendaciones, ¿por qué no implementar un No me gusta para hacer exactamente lo contrario? En los últimos días, aparecieron publicaciones en los perfiles de usuario indicando que “Facebook estrenó el botón No me gusta” pero que, para utilizarlo, es necesario autorizar el acceso a una aplicación. El detalle es que la misma no fue desarrollada por la red social, así que ni siquiera es posible que añada este tipo de enlaces a la interfaz. Un dato: si alguna vez se implementa, la veremos directamente en nuestras cuentas y será anunciada con bombos y platillos.

Trampas y regalos para juegos

Los juegos de Facebook son muy atractivos, por la posibilidad de efectuar ciertas actividades con nuestros amigos e, incluso, competir contra ellos. Pero también, muchas veces se convierten en la puerta de ingreso para intrusos y malware. Por lo general, se trata de extensiones o sitios web cuyo objetivo es hacer alguna trampa u otorgarnos regalos virtuales. Ojo: a veces cumplen con lo prometido, pero a cambio de ingresar nuestro usuario y contraseña (nunca, nunca, nunca lo hagan) o autorizar demasiados permisos por medio de OAuth. Para colmo, varias compañías están pendientes de esto y aplican sanciones. ¿No es más divertido seguir las reglas?

Fotos y vídeos impactantes

El morbo siempre vende y también genera viralidad. De vez en cuando, aparecen entre las publicaciones de los muros supuestos mensajes de amigos, que nos recomiendan ver fotografías y vídeos sobre situaciones extremas de gente en peligro o grandes tragedias. Pero cuando pulsamos sobre el enlace correspondiente, el contenido no es tal o, en el peor de los casos, se nos pide instalar un plugin que resulta ser malicioso. Esta situación fue investigada por las compañías de seguridad informática, sobre todo, a raíz de presuntas imágenes sobre la muerte de Bin Laden.

Cierre de cuentas inactivas

Imagino que más de uno habrá recibido estos mensajes: “reenvía este mail a más de diez amigos dentro de los próximos cinco minutos y tu ícono de Windows Live Messenger se volverá azul. Caso contrario, tu cuenta será cerrada”. Pues bien, esto también ocurrió en Facebook, con publicaciones donde se aseguraba que la compañía cerraría todas las cuentas inactivas por haber sobrepasado su capacidad. Al igual que en otros casos, la idea es activar una aplicación que busca obtener información o ingresos económicos. Un poco de sentido común nos indica que, con sólo iniciar sesión en la red social, ya le estamos diciendo que nuestra cuenta sí tiene actividad.

En caso de que hayan sufrido alguno de estos engaños, recuerden que siempre pueden eliminar toda aplicación extraña desde el apartado Configuración de privacidad. Si instalaron alguna extensión o programa, lo más conveniente es utilizar un antivirus actualizado para quitar todo elemento malicioso, así como cambiar la clave de Facebook. Y, en general, recuerden que es muy importante estar bien informados para no caer en engaños que pueden significar grandes dolores de cabeza.


Fuente


Técnica de láser alcanza tasa de transferencia de 26 terabits por segundo


La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos cuenta con 147,093,357 elementos, entre libros, panfletos, revistas, periódicos y otras publicaciones. Ahora imagina que puedes descargar toda esa información en sólo 10 segundos. Gracias a una técnica que descompone más de 300 colores de la luz en un rayo láser, es posible alcanzar una tasa de transferencias de 26 terabits por segundo.

Básicamente, lo que se hace es que se emplean una serie de lásers para codificar los paquete de información en cada uno de los colores del espectro. Mediante una técnica conocida como división de frecuencia ortogonal multiplexada, se consigue descomponer y enviar todas estas cadenas a través de fibra óptica. Por otra parte, un conjunto de osciladores recoge estas señales para su decodificación.

De acuerdo con Wolfgang Freude, autor del estudio, la tasa de transferencia que se podría alcanzar sólo está limitada por el número de lásers que se utilicen en el proceso. A propósito, el científico alemán cita que han logrado experimentos en los que se alcanzan los 100 teras por segundo. No obstante, el problema de los estudios anteriores radica en los costos elevadísimos que supone emplear esta técnica. Además del costo de los lásers, se encuentra el consumo energético, el cual puede elevarse hasta varios kilovatios.

Por esta razón, Freude y su equipo examinaron otra perspectiva. En lugar de emplear muchos lásers, decidieron usar sólo uno que envíe pulsos muy cortos; y dentro de estos pulsos, se encuentra un número de colores, conocido como peine de frecuencias. Cuando estas señales son enviadas a través de la fibra óptica, los colores pueden combinarse hasta crear cerca de 325 variaciones; cada uno, susceptible de ser cargado de información.

De este modo, los científicos hallaron que con un número menor de colores podían alcanzar velocidades cercanas a los diez teras por segundo. Lo mejor de esta técnica es que, contrario a sus predecesores, sí tiene potencial para ser utilizada de manera comercial. La tecnología que se emplea para recombinar los colores podría ser implementada en un chip de silicio. ¿Cuántos años faltarán para que esta velocidad inimaginable esté a nuestro alcance?